Ponte con el cambio climático
El pasado 19 de septiembre se celebró el encuentro Ponte con el Cambio Climático, organizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). Allí se pusieron sobre la mesa las principales preocupaciones sobre la crisis climática que acompañan a los jóvenes en su día a día. El evento, que pretendía ser más que la radiografía de la inquietud generacional, logró convertirse en un espacio de intercambio, de inspiración orientado a transformar el contexto actual.
Las inquietudes más compartidas giraban en torno a la pérdida de biodiversidad, la contaminación y su efecto en la salud, la escasez de agua potable y el aumento de las temperaturas. Asimismo, los jóvenes mostraron su interés por temas críticos como las migraciones climáticas, la crisis energética o el deterioro de la calidad de vida, entre otros. "Hasta que una persona no siente el problema en su entorno cercano, no actúa para solucionarlo”, compartía una de las asistentes durante la charla ofrecida por los investigadores del CSIC, Maria Vila-Costa y Fernando Valladares. Como ella, otros compañeros y compañeras asistentes señalaron la inacción como una de las mayores barreras para conseguir verdaderos cambios sistémicos.
El poder de la ciudadanía
"Los ciudadanos tenemos una gran fuerza para presionar a las empresas y a la sociedad", señalaba otra joven. En sintonía, el investigador Fernando Valladares agregó: "si tú debes dinero al banco, tienes un problema; pero si mucha gente debe dinero al banco, es el banco el que tiene el problema". Una metáfora contundente que refleja la necesidad de movilización masiva para generar cambios.
El debate generado durante la charla dejaba entrever las grandes preguntas aún sin resolver y que motivaron a los jóvenes a acudir al encuentro: ¿Cómo llegamos a las élites y a los poderes de decisión? ¿Cómo movilizamos a las personas negacionistas? ¿cómo involucramos a quienes no actúan?
Para Valladares, la clave de Ponte con el cambio climático reside en estas cuestiones para “rebuscar, entender las razones que hay detrás, hacer la lucha nuestra y traducir las ideas en proyectos cercanos, cuyo impacto sea tangible”. Por su parte, la investigadora Vila-Costa añadió la relevancia de actuar a distintos niveles de influencia, incidiendo en la validez de cada uno de ellos y recordando que no son excluyentes.
“Hay que construir un modelo de sociedad basado en el beneficio colectivo y no en la hiperproductividad”, apuntó un joven, llamando a replantear el paradigma económico actual.
Uno de los puntos que resonó entre los asistentes fue la sobreexposición a noticias negativas, que pueden insensibilizar, generar parálisis y desmotivación. “Es importante informarse de lo positivo y de los avances, ya sea en revistas científicas u otros medios de comunicación”, opinó una de las participantes.
Mirando hacia el futuro
De la charla inicial surgieron tres grupos de trabajo que desarrollarán sus propuestas durante los próximos meses. El 8 de junio, cuando tenga lugar la celebracioón que el MNCN organiza para conmemorar el Día Internacional del Medio Ambiente, que tiene lugar el 5 de junio. Entre las iniciativas planteadas se incluyen la creación de un observatorio climático, una aplicación para concienciar sobre la huella ambiental de productos de uso cotidiano y charlas de concienciación para estudiantes de disciplinas ajenas a la biología y a las ciencias ambientales.
Así, los jóvenes empezaron a transformar su inquietud en propuestas concretas, con el firme compromiso de desarrollar sus ideas y hacer frente a la crisis climática.
Fecha
- Jueves, 19 Septiembre 2024
- Domingo, 08 Junio 2025
Horario
18.00 a 21.00 horas
Tarifas
Gratuito
Galería multimedia







Documentación
Te podría interesar

