La Noche de Darwin y Wallace 2025
Compra tu entrada aquí y ven al museo a pasar una experiencia única e inolvidable.
¡YA HEMOS HECHO EL SORTEO DEL PASE DOBLE DE LA RUTA SINGULAR ENTRE LOS QUE CONTESTÁSTEIS AL FORMULARIO!
Revisa tu correo (también la carpeta de SPAM) para comprobar si has sido el ganador. ¡Muchas gracias a todos por participar! :)
Este año celebramos la Quinta Edición de la Noche de Darwin y Wallace, un evento en conmemoración del nacimiento de dos grandes naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, y no podemos esperar a enseñaros todo lo que tenemos preparado para vosotros.
¡No te pierdas lo que hicimos en ediciones anteriores! Mira este vídeo y descúbrelo.
Con más de 200 asistentes en ediciones anteriores, este año presentamos un programa que acerca la ciencia de manera lúdica y divertida. Habrá un teatro temático sobre Darwin y Wallace por parte de TeatrIEM, un grupo formado por científicas y científicos del CSIC, ilustración científica en directo y una muestra de piezas de nuestras colecciones. Además, un clown amenizará el cóctel, y la velada culminará con un DJ, invitando a bailar a los asistentes. ¡Y retrata esta noche tan especial con un fotomatón 360!
Si eres una empresa u organización y quieres formar parte de este gran evento, escribe un correo a culturacientifica@mncn.csic.es y mira este dosier que hemos creado para que encuentres tu forma de colaboración perfecta.
¡No te quedes sin tu entrada!
Fecha y hora: 15 de febrero de 20:00 a 23:30 horas
Lugar: Edificio de Zoologia, Museo Nacional de Ciencias Naturales (Calle José Gutiérrez Abascal, 2, 28006, Madrid)
¡Aforo limitado!
Precio: 30 € por persona. Compra tu entrada aquí y ven al museo a pasar una experiencia única e inolvidable.
*Evento únicamente para mayores de 18 años. No se permite la entrada a menores de edad.
Programa
20:00 horas |
Apertura de puertas |
20:15 horas |
Bienvenida |
20:20 horas |
Obra de teatro por TeatrIEM |
20:35 horas |
Demostraciones del personal conservador e investigador, e ilustración científica en directo |
21:00 horas |
Cena tipo cóctel |
22:00 horas |
Clown |
22:15 horas |
Baile y música con DJ |
23:30 horas |
Fin del evento |
Programa detallado
Teatro: El grupo TeatrIEM presenta "Wallace y Darwin en el Museo" escrita y dirigida por José V. García Ramos e interpretada por Jaime Pérez del Val y Ángel Ramos.
TeatrIEM es un grupo que nació en el seno del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) en 2013 y está formado casi en su totalidad por investigadores de distintas especialidades y categorías científicas.
Colección de entomología: Adrián Sánchez Albert, Piluca Álvarez Fidalgo y Marina González Cristóbal presentarán “Las colecciones de entomología en defensa de los polinizadores” en el marco del proyecto europeo INC-STEP (TETTRIs). Se mostrarán los grupos de polinizadores que se estudian en este proyecto, así como los objetivos del mismo. De igual manera se enseñará parte de la diversidad de estos grupos y el reto que supone su correcta identificación, para lo que los ejemplares de las colecciones revisados por especialistas son una herramienta muy valiosa.
Colección de herpetología: Marta Calvo, Ignacio De la Riva y Albert Carné presentarán “Tendencias evolutivas evidentes en anfibios y reptiles”. Se destacarán analogías entre grupos diferentes para que el público pueda observar como especies que no están muy relacionadas entre sí han desarrollado morfologías similares como adaptación al medio ambiente.
Colección de Prehistoria: Mª Dolores Pesquero, Cruz Osuna y Marta Onrubia presentará “Evolución de la tecnología durante la Prehistoria”. A través de varios ejemplares de la colección, se mostrará como la aparición de la tecnología lítica fue fundamental en la evolución de los primeros humanos y como su eficacia, cada vez mayor, contribuyó al éxito adaptativo de nuestros antecesores.
Colección de taxidermia: Ángel Garvía, Diana Ríos, Javier Diaz, Clara Machuca, Sara Katati, y Roger González presentarán "Las colecciones de taxidermia como herramienta para el estudio de la evolución".
Aprovechando que las colecciones del MNCN constituyen un excelente inventario de la biodiversidad a nivel mundial, se explicarán las teorías de la selección natural de Darwin y Wallace a través de una muestra de ejemplares taxidermizados de aves, mamíferos y peces de las colecciones del MNCN provenientes de las áreas que visitaron estos dos grandes científicos en sus viajes.
El trabajo de Santiago Ramón y Cajal: Santiago Ramón y Cajal conoce la obra de Darwin y se impregna de ella aplicando las teorías de la evolución a sus trabajos. En su libro Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados (1899-1904) dice “el sistema nervioso representa el último término de la evolución de la materia viva”.
Cajal estudia el ser humano como una especie más, resultado de la evolución y sometida a las mismas leyes de selección natural. Es un científico evolucionista que desprecia el adoctrinamiento mítico como explicación a la naturaleza considerando estas explicaciones propias de la ignorancia.
En la noche de Darwin mostraremos esa parte del trabajo de Cajal: como elaboraba en su laboratorio sus preparaciones histológicas y dibujaba con gran destreza lo que observaba con el microscopio. Veremos réplicas de sus preparaciones y dibujos, y fotografías de los trabajos que revolucionaron y sentaron las bases de la neurociencia.
Neuronas en evolución: Patricia Sampedro Piquero, profesora e investigadora en el Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud de la Facultad de Psicología de la UAM y Román Moreno Fernández, profesor e Investigador en el Dpto. de Psicología de la UFV nos enseñarán curiosidades de la vida y obra de Darwin, Wallace y Santiago Ramón y Cajal gracias a divertidos juegos como el famoso Pasapalabra o Trivial. Además, podremos disfrutar observando al microscopio neuronas o células de glía de roedores y humanos
Vida después de la muerte en la profundidades marinas: Presentado por Sergi Taboada y María Conejero. Nuestros mares y océanos albergan un sinfín de criaturas extraordinarias. Entre éstas, las hay que se alimentan de restos de madera y de huesos, gracias en parte a simbiosis únicas en el reino animal con bacterias. Durante esta actividad os hablaremos de moluscos que se alimentan de madera (Xylophaga spp.) y de gusanos devora huesos (Osedax spp.) que se encargan de reciclar la materia orgánica en forma de madera y huesos que se deposita en el lecho marino. Dos historias que nos recuerdan que, como pasa en el medio terrestre, la vida en el medio marino se abre paso tras la muerte.
La biodiversidad a través de la ilustración: Loubé será la encargada de poner color y arte en esta velada. Nos acompañará pintando en la sala, pero esta vez lo hará sobre un soporte diferente: la tela. Algunas de las especies más emblemáticas en la trayectoria de los protagonistas de la Noche quedarán plasmadas sobre bolsas de tela que irán a parar a hombros de algunas personas afortunadas. Utilizará las bases de la ilustración científica, tratando de detallar todo lo posible los arquetipos de pinzones, palomas o aves del paraíso, pero manteniendo su propia impronta. El resultado será un homenaje visual que unirá ciencia, arte e historia con biodiversidad.
Plataforma Fotomatón 360: Contaremos con una plataforma 360 para que podáis tener un recuerdo de esta gran noche en un formato innovador. Mediante un código QR podréis descargaros los vídeos que os hagáis esa noche de forma gratuita.
¿Te ha gustado lo que tenemos preparado para esta noche inolvidable? Compra ahora tu entrada aquí y no te quedes sin la oportunidad de venir al museo a pasar una experiencia única e inolvidable.
¿Quieres saber qué ha pasado en anteriores ediciones? Haz clic en los siguientes enlaces:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Tienes alguna duda o sugerencia? ¡Estamos encantados de escucharte! Escríbenos a culturacientifica@mncn.csic.es
Fecha
- Sábado, 15 Febrero 2025
Horario
De 20:00 a 23:30 horas
Tarifas
Entrada: 30 euros
*Evento únicamente para mayores de 18 años. No se permite la entrada a menores de edad.