Seminarios 2010
En esta página encontrarás los seminarios de investigación organizados por el MNCN en colaboración con la Sociedad de Amigos del Museo (SAM) durante el año 2010.
Año Internacional de la Diversidad Biológica
BIODIVERSIDAD EN EL ÁRBOL DE LA VIDA
Ponente: Pablo Vargas, Investigador científico del Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC
Fecha: 18 de mayo de 2010
Abstract: La Biodiversidad de cualquier región se valora no solo de forma cuantitativa, sino también cualitativa.
En una primera parte se presentarán los componentes más importantes que sirven para describir, seleccionar y analizar las características más importantes en biodiversidad.
En una segunda parte se hará un repaso a la biodiversidad en los linajes más importantes del árbol de la vida. Dicho árbol de la vida está estructurado sobre la base de las especies que hoy día podemos observar, que están relacionadas entre sí por medio de linajes y que tienen mayor o menor grado de parentesco. Los seres vivos han ido surgiendo y desapareciendo a distintas tasas de especiación y extinción.
Por ello lo que nosotros vemos hoy día es solo una pequeña fotografía de la historia evolutiva sobre la Tierra, que se expresa en forma de árbol de los seres vivos.
(Audio deficiente debido a problemas técnicos durante el primer minuto de la grabación)
UNA CRISIS GLOBAL DE BIODIVERSIDAD
Ponente: Francisco I. Pugnaire, Profesor de Investigación, Estación Experimental de Zonas Áridas, CSIC
Fecha: 6 de junio de 2010
Abstract: Los sistemas naturales están sometidos actualmente a unas tasas de cambio sin precedentes y a un conjunto de presiones singulares resultado de la combinación de diversos vectores antropogénicos que inciden en el medio ambiente. Entre estos vectores, los que más afectan al funcionamiento de los ecosistemas y a la biodiversidad son el cambio climático, la deposición de nitrógeno atmosférico, las invasiones biológicas y los cambios en el uso del suelo. Estos factores, junto a la sobreexplotación de recursos, han situado a la biodiversidad en un elevado nivel de vulnerabilidad, hasta el punto de que se hace referencia a la actual pérdida de especies como 'la sexta extinción'.
Semana de la Ciencia 2010
EL CIELO DESDE MADRID: OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS REMOTAS
Ponente: Luis Cuesta Crespo, responsable científico de Telescopios robóticos, Centro de Astrobiología, INTA-CSIC
Fecha: 18 de noviembre de 2010
Abstract: La Astrobiología es una ciencia dedicada a conocer si la vida es una consecuencia de la evolución del Universo. Para estudiar el Universo, el astrónomo se enfrenta a la complejidad de este laboratorio, dada la distancia, la falta de interacción, la lentitud de los cambios, etc.
Uno de los mayores inconvenientes que tiene el astrónomo a la hora de hacer observaciones del Universo es la atmósfera de la Tierra, para solventar estos problemas se sirven de telescopios instalados, bien en satélites bien ubicados estratégicamente en zonas privilegiadas de la Tierra.
Los telescopios robóticos son una alternativa, más económica, a las instalaciones anteriores y con ellos pueden hacerse observaciones muy interesantes de objetos que no se encuentren a una gran distancia. Son este tipo de telescopios de los que dispone el Centro de Astrobiología y a partir de uno de ellos, situado en el Observatorio de Calar Alto (Almería), se hace una demostración de búsqueda de exoplanetas con las condiciones adecuadas en las que pueda desarrollarse, potencialmente, la vida.
Ponente: Eduardo González Pastor, investigador del Laboratorio de Biología Molecular, INTA-CSIC
Fecha: 11 de noviembre de 2010
Abstract: Tras la emergencia de las primeras formas de vida, ésta se expandió y se adaptó a diferentes ambientes de la tierra primitiva. Hoy día sabemos que la vida es capaz de desarrollarse en lo que conocemos como condiciones extremas: temperaturas por debajo de 0ºC o hasta 113ºC, pHs próximos a 0 o cercanos a 13, elevadas concentraciones de sal y de metales tóxicos, elevadas tasas de radiación, etc. También sabemos que la vida es posible en ausencia de la luz solar, en ecosistemas subterráneos a más de 4 Km. de profundidad. Mientras que todos los organismos están compuestos de macromoléculas similares (ácidos nucleicos, proteínas, azúcares, y derivados de ellos) la evolución ha permitido a los microorganismos sobrevivir en un amplio rango de condiciones físico-químicas.
¿Cuáles son las propiedades que capacitan a un microorganismo para sortear condiciones extremas que resultan letales a los demás? ¿Qué mecanismos moleculares y qué estrategias metabólicas adoptan los microorganismos para sobrevivir y desarrollarse bajo determinados parámetros fisicoquímicos extremos?
BIODIVERSIDAD Y LA EVOLUCIÓN MICROBIANA
Ponente: Francisco Javier López Sarto, investigador del Laboratorio de Biología Molecular, Centro de Astrobiología, INTA-CSIC
Fecha: 9 de noviembre de 2010
Abstract: Uno de los grandes descubrimientos de la biología de la última década es la extraordinaria diversidad genética de los microorganismos en ambientes naturales. La comparación de los más de mil genomas bacterianos secuenciados en la actualidad ha hecho se empiece a tener una visión detallada de la evolución de los microorganismos en nuestro planeta. No obstante, aunque las metodologías actuales han permitido comenzar a describir la diversidad microbiana, aún se desconoce mucho sobre los mecanismos moleculares responsables de su generación y mantenimiento.
Esta presentación repasa los conocimientos sobre genómica y técnicas de estudio de la biodiversidad bacteriana, así como las principales conclusiones sobre la historia de la vida. Adicionalmente, se describen cómo la comprensión de los genomas abre futuras oportunidades para la manipulación de microorganismos y el desarrollo de nuevas tecnologías.
LA OBSIDIANA COMO MATERIAL DE COLADA
Ponente: Silvia Gómez Delgado, facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife)
Fecha: 26 de octubre de 2010
Abstract: El vidrio se encuentra raramente en la naturaleza. La Obsidiana es una roca volcánica que ha vitrificado mediante un proceso eruptivo; tiene una fractura concoidea, característica de los sólidos no cristalinos en los flujos solidificados de lava. Este vidrio volcánico, en frío, puede ser tallado, y en caliente, colado y moldeado.
La Obsidiana Artificial (OA) es el vidrio que obtenemos de forma artificial a base de combinar el Lapilli volcánico (piroclasto de caída) con materiales (vitrificantes y fundentes) que bajen su punto de fusión y produzcan una vitrificación adecuada. La preparación de la OA es la de un vidrio que se obtiene mezclando, por vía líquida, sus distintos componentes hasta obtener una disolución homogénea a nivel molecular. Cuando la viscosidad de la mezcla llega al punto de poder verterse sin dificultad, la traspasamos a un molde y éste se introduce en un horno eléctrico donde comenzará la fase de recocido para llevar a cabo la curva de bajada con la temperatura y el tiempo adecuados.
Ponente: Manuel Domínguez Rodrigo, profesor de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia, UCM
Fecha: 5 de octubre de 2010
Abstract: Los primeros yacimientos de la humanidad siempre han suscitado un interés innegable ya que constituyen la base sobre la cual se ha construido lo que sabemos del origen del comportamiento humano.
En esta conferencia se aporta una visión histórica de la evolución de los trabajos en la garganta de Olduvai (Tanzania, África) y se contextualiza los nuevos descubrimientos que el equipo hispano-tanzano está realizando desde 2006. Dichos descubrimientos están cambiando el concepto que teníamos de cómo surgió lo que llamamos comportamiento humano.
Se abordan temas sobre la inteligencia de los primeros humanos, sobre la importancia de la carne en su dieta, sobre si la caza o el carroñeo eran las estrategias que usaban para conseguirla, sobre cómo se movían por el paisaje y sobre sus capacidades físicas de adaptación. Mostraremos la ventana más completa que tenemos a un pasado de 2 millones de años en el alba de la evolución del género humano.
SOBRE EL NO-CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD
Ponente: Antonio García Valdecasas, investigador científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC
Fecha: 1 de junio de 2010
Abstract: En los años 70, el ecólogo S. H. Hurlbert publicó un artículo titulado ‘El no concepto de diversidad’ en el que llamaba la atención a los problemas semánticos, conceptuales y técnicos provocados por un término que se definía de distintas maneras, se refería a diferentes objetos y cuya medida se podía hacer de varias formas y como tal se había convertido en un no-concepto.
Algo parecido se podría decir hoy del término Biodiversidad; el origen, implicaciones y consecuencias de este totum revolutum es el argumento de esta conferencia.