-
La travesía del elefante del rey
El elefante asiático del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) fue protagonista en la cultura popular madrileña de finales del siglo XVIII, además de un hito en la historia de la taxidermia científica.
-
Piedras bezoares, entre la medicina y la superstición
Mientras que los amerindios las consideraban un talismán para la caza, los europeos les atribuían asombrosas propiedades medicinales, por lo que llegaron a alcanzar precios astronómicos.
-
El Museo y la Universidad, unidos por las Ciencias Naturales
Esta orla con los profesores de Ciencias Naturales del curso 1904-1905 de la Universidad Central en Madrid pone cara a unos hombres que han sido muy importantes en la historia de las Ciencias Naturales.
-
Los anfibios podrían hacer frente al cambio climático por la amplitud térmica de su canto
Según un estudio realizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), el calentamiento global no inhibiría directamente el comportamiento de canto en los anfibios, pero otros aspectos dependientes de la temperatura podrían verse afectados y comprometer de este modo la eficacia de
-
Las poblaciones meridionales de aves europeas son más vulnerables al cambio climático
El cambio climático está afectando al tamaño poblacional de las aves europeas según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
-
La evolución de los ositos de agua
Se presenta la primera filogenia morfológica de la clase Eutardigrada incluyendo todos sus géneros.
-
"Yacimientos como Batallones son los que se encuentran sólo una vez en la vida de un paleontólogo"
El nombre de Jorge Morales, profesor de investigación del CSIC, va indisolublemente unido al Cerro de los Batallones, un enclave a las afueras de Madrid donde se ubican algunos de los yacimientos terciarios más importantes de España.