-
Un cuadro que se lee
Es un lienzo de más de tres metros, pintado al óleo y escrito a mano con pluma. Refleja la extraordinaria importancia que tenía el virreinato más extenso de la Corona española, que ocupaba toda Sudamérica occidental.
-
Reconstruyendo la historia de las inundaciones mediante la datación por luminiscencia
El uso de la datación mediante luminiscencia ópticamente estimulada permite estudiar los depósitos de crecidas fluviales y datarlos de forma precisa independientemente de su procedencia.
-
Museo de Ciencias Naturales Los Yébenes
El Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Ayuntamiento de Los Yébenes inauguran el próximo 24 de mayo el Museo de Ciencias Naturales Los Yébenes.
-
Las colecciones científicas han sido clave para redescubrir un caracol neotropical
A partir de tres ejemplares procedentes de colecciones históricas se ha podido aclarar el estatus taxonómico del caracol terrestre Isomeria morula, del que sólo se conocía la descripción original.
-
El estudio de los procesos evolutivos es imprescindible para entender cómo funciona realmente el mundo en que vivimos
Después de 150 años aún sigue viva, en algunos círculos, la polémica sobre la vigencia de la teoría de Darwin sobre la evolución por selección natural. El profesor de investigación del CSIC Juan Moreno es experto en ecología evolutiva y defiende plenamente la validez de la teoría.
-
Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9 millones de años
Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) encuentra una nueva especie de felino en los yacimientos del Cerro de los Batallones, en Madrid, y aporta nuevos datos sobre la evolución de los pequeños felinos europeos del Mioceno superior.
-
¿Qué papel juega la duración del día en la distribución invernal de las aves?
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) demuestra por primera vez la importancia que tiene la duración del día en la distribución invernal de las aves, más allá de la influencia de otros factores determinantes como pueden ser la disponibilidad de alimento y la es
-
El linaje más antiguo de la lagartija cenicienta se remonta a 8,3 millones de años
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) analizan el papel de las barreras geográficas históricas y de las diferencias ambientales en el proceso de especiación y divergencia de la lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus.
-
Los suelos contaminados son una amenaza para la biodiversidad
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) evidencia los riesgos que representan los vertederos de residuos sólidos urbanos para la biodiversidad de los ecosistemas de su entorno por su elevado nivel de elementos contaminantes.
-
El color del pico de los pingüinos papúa podría indicar variaciones en la abundancia de krill
Las diferencias que se observan en el color del pico de las distintas poblaciones de pingüino papúa Pygoscelis papua parecen responder a las variaciones en la disponibilidad de krill, según un estudio llevado a cabo en la Antártida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSI