-
La regadera de Filipinas un ejemplo de bioinspiración
Esta esponja es un curioso animal cuyo esqueleto, que recuerda a un exquisito encaje de cristal, es un prodigio de ingeniería que puede servir de inspiración para el diseño de nuevos materiales ultrarresistentes. En Japón es muy apreciada como regalo de boda.
-
La plaga que cambió el mapa del viñedo en España
La filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) es un insecto de origen americano que se alimenta de las raíces y las hojas de la vid.
-
Más allá de la temperatura promedio: distribución de aves invernantes a múltiples escalas
A la hora de elegir sus áreas de invernada las aves forestales de la sierra de Guadarrama se decantan por aquellas zonas con una temperatura más elevada, mayor insolación, próximas a refugios frente a depredadores y con una mayor disponibilidad de alimento.
-
Diferentes maneras de ser humano
Aunque todos los seres humanos tenemos un mismo estatus evolutivo y jurídico, independientemente de las diferencias raciales, la paleoantropología revela que no somos la única humanidad surgida en el proceso evolutivo. ¿Qué es el hombre?
-
Los programas agroambientales deben aplicarse a mayor escala para aumentar la biodiversidad de los medios agrícolas
La biodiversidad de los ecosistemas agrícolas depende de factores que actúan a diferentes escalas espaciales.
-
"Es fundamental conocer bien nuestras especies para protegerlas mejor"
La Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles es un ambicioso proyecto del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) que acerca la información científica más reciente y rigurosa sobre la fauna de vertebrados al público general.
-
La tafonomía una ciencia que reconstruye el pasado de los seres vivos en todos sus detalles
Aunque los términos fósil o paleontología son conocidos por todos y podemos encontrarlos con relativa frecuencia en cualquier medio de comunicación, no ocurre así con la tafonomía. Y, sin embargo, ésta es la disciplina que permite esclarecer el proceso de fosilización.
-
Especiación en avifauna endémica de las montañas de América central
La singularidad del clima y topografía de los bosques montañosos de América central los convierte en lugares con un gran potencial para descubrir taxones nuevos.
-
Las plantas invasoras tienen una mayor capacidad para capturar el carbono
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, explora la plasticidad fenotípica en especies invasoras y concluye que una mayor plasticidad no siempre se traduce en una mejor aptitud biológica.