-
Agallas vegetales un microcosmos natural
Las agallas son unas estructuras realmente fascinantes que sustentan complejas comunidades de artrópodos.
-
Los minerales de la expedición Heuland una colección histórica por descubrir
En la segunda mitad del siglo XVIII, disciplinas como la mineralogía, la química, la minería y la metalurgia experimentan un desarrollo espectacular.
-
Más allá de la temperatura promedio: distribución de aves invernantes a múltiples escalas
A la hora de elegir sus áreas de invernada las aves forestales de la sierra de Guadarrama se decantan por aquellas zonas con una temperatura más elevada, mayor insolación, próximas a refugios frente a depredadores y con una mayor disponibilidad de alimento.
-
Diferentes maneras de ser humano
Aunque todos los seres humanos tenemos un mismo estatus evolutivo y jurídico, independientemente de las diferencias raciales, la paleoantropología revela que no somos la única humanidad surgida en el proceso evolutivo. ¿Qué es el hombre?
-
La termoluminiscencia nos permite saber si los alimentos han sido irradiados
Una investigación realizada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en colaboración con el CIEMAT evalúa un protocolo europeo para detectar alimentos irradiados.
-
Especiación en miniatura: diversificación de las ranas de Madagascar
Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, analiza el papel que desempeña el tamaño del cuerpo y el rango de distribución en la diversificación de una familia de ranas endémicas de Madagascar.
-
Cuando la conservación y el desarrollo entran en conflicto: la avutarda y las carreteras
Un estudio realizado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) analiza los efectos de la construcción de una autopista sobre la avutarda común Otis tarda, una especie mundialmente amenazada.
-
Las bacterias amenazan las pinturas murales de las catacumbas
Un estudio liderado por un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) investiga los daños producidos por la colonización microbiana en las catacumbas de Malta.
-
El tritón palmeado recolonizó Europa a partir de sus refugios en la península Ibérica
Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) desentraña el origen de la distribución actual del tritón palmeado Lissotriton helveticus en Europa.