Los museos de historia natural y jardines botánicos alertan de la falta de medidas ante la pérdida de biodiversidad

Reunión directoras y directores de museos y jardines europeos

2024   Esta semana se han reunido en Madrid más de 50 directoras y directores de museos de historia natural y jardines botánicos europeos para planificar su estrategia hasta 2030. El objetivo de la reunión era fortalecer las alianzas entre estas instituciones que forman parte del Consorcio de Instalaciones Taxonómicas Europeas (CETAF, por sus siglas en inglés). El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) fue el anfitrión en una jornada en la que los directivos pudieron asistir a tres charlas impartidas por Pieter Hemels, Marie Stenseke, y Jorge López Conde, que compartieron propuestas inspiradoras para mejorar estas instituciones en el futuro. 

La pérdida de biodiversidad es el problema ambiental más grave que enfrentamos porque, a diferencia del cambio climático, ni siquiera está en la agenda política

Pieter Hemels animó a los presentes a actuar en conjunto con el objetivo de hacer llegar a la sociedad los problemas y sobre todo las propuestas para mejorar nuestra manera de enfrentar la crisis ambiental, porque “las voces de las instituciones que forman parte de CETAF juntas, pueden multiplicar su influencia exponencialmente”; Marie Stenseke destacó la importancia de hacer ver a la sociedad que somos los primeros interesados en “hacer las paces con la naturaleza y para ello es imprescindible hacer ver a los gobiernos, las empresas y las personas que es la naturaleza la que nos sustenta a todos”. Por su parte, Jorge López Conde incidió en la necesidad desarrollar los museos del futuro poniendo el acento en la unión entre el mundo real y el virtual porque “la cultura ha perdido su capacidad para reflejar nuestro presente. 

Las intervenciones fueron luego analizadas en una mesa redonda moderada por la directora del museo de Viena, Katrin Vohland en la que se concretó la necesidad de acción ante la pérdida de biodiversidad y algunas líneas de trabajo que las instalaciones taxonómicas deberían seguir para  aumentar su influencia en la toma de decisiones, tanto en el ámbito de la Unión Europea, donde ya existe un grupo de asesores, como en los gobiernos de los países miembros a nivel nacional, regional y local.

El objetivo de la reunión era establecer la estrategia de estos centros de investigación hasta 2030 y aumentar su influencia en la toma de decisiones

El papel de los museos de historia natural y los jardines botánicos

Lo más preocupante del cambio global es la pérdida de biodiversidad y ecosistemas que estamos viviendo, sin embargo, más allá de la propuesta de que preservar el 30 % de la biodiversidad que partió de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) celebrada en Montreal en 2022, no se han concretado medidas y falta desarrollar aspectos tan importantes como qué 30% de esos ecosistemas debemos proteger.

Mesa redonda directores
Mesa de análisis de los respresentantes. De izquierda a derecha: Lisa Skjelkvåle, Thomas Borsch, Dough Gurr y Katrin Vohland. / José María Cazcarra 

Según la directora de museo de historia natural de Noruega, Lisa Skjelkvåle: “Tenemos todas las herramientas para conocer y paliar la crisis ambiental y la pérdida de biodiversidad pero no hacemos nada. ¿Por qué?  Pues porque no se pueden cambiar las cosas sin un coste”. El director del Jardín botánico de Berlín, Thomas Borsch alertó del problema que supone el desconocimiento generalizado de la importancia que tiene la biodiversidad para el ser humano y el peligro de caer en la búsqueda de soluciones basadas en la tecnología. Destacó la necesidad de desplegar medidas para alfabetizar a la población sobre la relevancia de la biodiversidad en nuestras vidas y reflexionar en torno a qué es la naturaleza para alejarnos de la tendencia actual del ser humano que se centra solo en dominarla. Para el director del Museo de Historia Natural de Londres, Dough Gurr tanto los jardines botánicos como los museos de historia natural tienen la oportunidad para cambiar las cosas porque: “Hacen ciencia que aporta soluciones, tienen un acceso directo al púbico y cuentan con una extraordinaria confianza por parte de la sociedad. 

La apuesta de los participantes se concreta a en el papel de CETAF para educar a la gente explicando qué es la biodiversidad y como conservarla; reconectar con la naturaleza para actuar, organizar y redirigir la ciencia que se hace en estas instituciones para desarrollar técnicas para que la sociedad y los gestores sepan qué hacer ante el cambio global. 

Los equipos científicos del consorcio de museos de historia natural y jardines botánicos europeos se reúnen semestralmente para poner en común las actividades realizadas. Esta ha sido la primera vez en la que las directoras y directores de estos centros de investigación se han reunido para planificar sus objetivos y agenda hasta 2030.
 

Fecha

Miércoles, 20 Noviembre 2024

Investigador

Rafael Zardoya

Documentación

Te podría interesar